Ejercicio Físico: El Gran Aliado de la Salud Mental

Compartir:

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email
cuerpo mente

Que el ejercicio sea bueno para ti no es exactamente un descubrimiento; sin embargo, según la investigación, cuanto más sepas acerca de esos beneficios, más probabilidades tendrás de realizar actividad física. Y es posible que te sorprendas al leer cómo los beneficios mentales del ejercicio se comparan con los físicos.

En realidad, el ejercicio ha sido respaldado científicamente durante mucho tiempo como un héroe de la salud mental. Tomemos, por ejemplo, un hallazgo reciente que indicó que solo 90 minutos por semana son efectivos para prevenir significativamente la depresión de los participantes.

Los beneficios del ejercicio y la salud mental

Si como yo, consideras jugar al Candy Crush como un ejercicio mental, es posible que nos estemos equivocando. La actividad física en realidad aumenta el tamaño del cerebro, al igual que lo hace con los músculos. También aumenta la complejidad del cerebro. Se ha descubierto que el ejercicio aeróbico, específicamente, conduce a un aumento del flujo sanguíneo en regiones del cerebro como el hipocampo, un área involucrada en el aprendizaje, la memoria y el control del estrés.

Por lo tanto, el ejercicio físico no sólo mejora tu cerebro para hacerlo “más inteligente”, sino que también permite tener un mejor estado de ánimo. Sabemos que el ejercicio físico disminuye nuestro riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas, pero también disminuye nuestro riesgo de desarrollar depresión y puede ayudar a reducir los síntomas de agotamiento, estrés y ansiedad,

Realmente cualquier tipo de ejercicio (cardio, yoga o entrenamiento de fuerza) ayuda a mejorar el bienestar mental, por lo que es tu elección. El que más disfrutes. Cuando se trata de la mente, lo importante es que estemos moviendo nuestro cuerpo, no el tipo específico de ejercicio físico que estamos haciendo. Un gran estudio siguió a más de 30.000 adultos durante 11 años y encontró que el ejercicio regular, independientemente de la intensidad, era un factor protector contra la depresión.

¿Qué ejercicios son los mejores para tu salud mental?

Aunque no se han realizado suficientes investigaciones sobre qué tipos de ejercicios físicos mejoran la salud general del cerebro, se supone, nuevamente, que todo vale. La mayor parte de la investigación, hasta la fecha, se ha dirigido a estudiar los niveles de intensidad. Se dice que estos beneficios deberían obtenerse con casi cualquier forma de ejercicio que haga que la sangre bombee.

Dicho esto, un estudio transversal publicado en The Lancet Psychiatry sintetizó datos de 1.2 millones de personas en los Estados Unidos entre 2011 y 2015, y concluyó que cinco tipos de entrenamientos reinan por encima de su salud mental.  Los resultados mostraron que todos los métodos de movimiento eran asombrosamente efectivos;  Incluso hacer las tareas del hogar disminuyó el número de días de mala salud mental de los participantes en un 11,8 por ciento (¡Si! literamente, pasar la aspiradora). Pero, en los cinco grupos principales de ejercicio, los deportes de equipo redujeron más los días de mala salud mental, en un 22,3 por ciento, luego la bicicleta en un 21,6 por ciento, el ejercicio aeróbico o de gimnasia en un 20,1 por ciento, correr o trotar en un 19 por ciento y los deportes recreativos (como el baloncesto o sóftbol) en un 18,9 por ciento.

¿Cúal es la cantidad de ejercicio necesaria para cosechar estos beneficios cuerpo-mente?

En relación a la cuantía, que se necesita para obtener los beneficios mentales del ejercicio, se recomienda al menos 150 minutos por semana de ejercicio de intensidad moderada (p. ej., caminar, bailar, incluso jardinería) o al menos 75  minutos por semana de actividad aeróbica vigorosa (p. ej., correr, nadar o tenis), preferiblemente repartidos a lo largo de la semana. Sin embargo, otras investigaciones, apuntan a caminar aproximadamente una hora al día. Pero como dice la vieja frase, “cualquier cosa es mejor que nada”.

Una última nota también: los beneficios mentales del ejercicio físico ayudan indirectamente al cerebro, al permitirnos dormir mejor por la noche. Esto es beneficioso para la salud del cerebro ya que nos ayuda a tener un ciclo de sueño más profundo con la fase REM. ¿Quieres conocer las fases del sueño? Te invitamos a leer lo que los sueños dicen de tu día.

“Muchos especialistas, aconsejan hacer ejercicio a primera hora de la mañana. Sin embargo, incorporar una rutina de ejercicios debe adecuarse a tu estilo de vida. Todo es cuestión de encontrar tu equilibrio”

Mejorar un estado mental no es un camino lineal. A menudo implica concentrarse en varias áreas de nuestras vidas, desde los programas de alimentación, los hábitos de sueño, hasta los alcanzar las metas que nos trazamos. Y ¡sí!, formar un maravilloso círculo social con amigos, puede ser parte de tu fórmula personalizada de bienestar mental.

Con esto queremos motivarte a que incorpores el movimiento en tu vida. Su importancia es vital. Nuestra mente se verá felizmente recompensada y las endorfinas harán lo suyo, cuando te sientas llena de energía y con una gran sonrisa para lograr los objetivos del día.


Este artículo es sólo para fines informativos, incluso si incluye el consejo de médicos y profesionales. Este artículo no es, ni pretende ser, un sustituto del asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional y nunca se debe confiar en él para obtener un consejo médico específico.

Compartir:

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Deja un comentario

También te puede interesar:

DESCARGA EL RECETARIO

GRATUITO

Estás a un solo paso de triunfar esta Navidad