
“El intestino esta interconectado con el cerebro, que es el gran controlador del cuerpo, de las emociones y de los impulsos. Desde el punto de vista nutricional estaría ahí, de segundo cerebro”, explica el Dr. Juan Carlos Jiménez. “Sin embargo, debe estar en armonía con el sistema endocrino, el sistema circulatorio y el sistema linfático. Somos un todo”
El Dr. Juan Carlos Jiménez es médico neurocirujano. Con más de 30 años de experiencia en el estudio del cerebro. El órgano que dirige todo. Es profesor titular de neurocirugía, jefe de cátedra de clínica y terapéutica quirúrgica en la Universidad de Carabobo, Venezuela.
Le preguntamos acerca de la relación cerebro-intestino y cómo se comunican. Es muy frecuente sentir una punzada en el estómago cuando estamos estresados o muy aprensivos. Y cuando estamos emocionados llegamos a sentir hasta mariposas en el estómago. ¿Te ha pasado?
“Todas estas reacciones intestinales, reflejan cómo tu cerebro influye en los diferentes aspectos de tu intestino. Todo lo que sucede en las partes emocionales de nuestro cerebro se reflejan en el intestino, y todo lo que sucede en nuestro intestino, en respuesta a lo que comemos, influye en nuestro cerebro“
Esta comunicación se efectúa, a través del sistema neurovegetativo. Y debe ser una comunicación feliz. Encontrar nuestro propósito de vida, pensar, sentir y actuar en torno a él, es la mejor manera de mantener feliz la comunicación de estos maravillosos órganos.
En SanoExperienceDoc, te presentamos una excelente entrevista. Conocerás un poco más sobre la importancia de cuidar lo que comemos, lo que sentimos y cómo lo manifestamos. Nuestro invitado de hoy, el Dr. Jiménez nos deja unas emotivas y profundas recomendaciones.
P: Hemos leído que todo lo que sucede en las partes emocionales de nuestro cerebro se refleja en el intestino, y todo lo que sucede en nuestro intestino influye en nuestro cerebro. ¿Cómo se comunican estos órganos?
R: El sistema nervioso cubre todo el cuerpo. El intestino esta inervado por un sistema especial que es el neurovegetativo, el sistema simpático (adrenérgico) y el parasimpático (noradrenérgico). El sistema simpático es estimulante y efector. El parasimpático es depresivo y enlentecedor. El balance de este sistema hace que el intestino se movilice, actúe en armonía y que su tránsito y sus secreciones sean balanceadas. Por otro lado nuestros neurotransmisores tienen receptores en todo el cuerpo, incluyendo al sistema digestivo. Desde la boca hasta el ano.
P: Es común escuchar en cuentas de salud en redes sociales, hablar sobre el intestino cómo un segundo cerebro. ¿Es realmente cierto?
R: No sé si es el segundo o el último. El intestino esta interconectado con el cerebro, que es el gran controlador del cuerpo, de las emociones y de los impulsos. Desde el punto de vista nutricional estaría ahí, de segundo. Sin embargo, debe estar en armonía con el sistema endocrino, el sistema circulatorio y el sistema linfático. Somos un todo.
P: La Dra. Miriam Yaraure, médico gastroenterólogo, nos decía que existe una creciente evidencia de que un microbioma saludable, con una gran diversidad de microbios beneficiosos, juega un papel importante en mantener nuestro intestino sano. ¿Cómo estas comunidades de microbios pueden “escuchar” cuando el cerebro está estresado, feliz, ansioso o incluso cuando no está completamente consciente de estas emociones?
R: A través de los neurotransmisores que interactúan desde la mucosa digestiva. Los micro cambios de la flora intestinal, los cambios del ambiente estromal (en algunos tipos de cáncer, las células tumorales están rodeadas de un tejido denominado estroma) de la circulación local, están todos bajo la influencia de la serotonina, dopamina, norepinefrina, citosina, neuropeptidos, y un sinfín de neuroquímicos mensajeros.
P: ¿Nuestra genética influye en la forma cómo se relacionan nuestro intestino y el cerebro?
R: ¡Por supuesto! Si en nuestro programa genético existe un error para procesar una proteína, una grasa o un carbohidrato, este se expresará en condición de enfermedad. Se ha investigado mucho en marcadores genéticos que detallan errores de metabolismos de todos los nutrientes, fallas en enzimas y en cofactores del metabolismo.
P:¿Cómo es la armonía ideal entre el cerebro y el intestino? ¿Qué hace que se desequilibre?
R: La armonía ideal entre el cerebro- intestino, es la misma que existe para que seas feliz permanentemente. Tu comida, tu cuerpo, tu familia y tu trabajo deben darte felicidad. Si eres infeliz o no tienes un claro propósito del motivo de tu vida, estarás fuera de armonía.
“Aunque debemos ver el desequilibrio como una oportunidad, que nos ayuda a corregir y a mejorar”
P: Nuestro cerebro se ve afectando por lo que comemos y cómo lo comemos. Es decir, ¿influyen también los factores emocionales al momento de comer?
R: Desde luego, comer es una pulsión primaria. Así como respirar o tomar agua. Si educamos nuestra alimentación, probablemente tendremos un organismo balanceado en nutrientes y por lo tanto saludable. Las emociones son movimientos de energía. Si mueves mal dicha energía, se producirán cambios y habrá desequilibrio, originándose alteraciones en nuestro cuerpo.
P: ¿Cuáles son sus recomendaciones para mantener en equilibrio la relación cerebro-intestino?
R: Ser consiente de cada cosa que haces, prácticas y predicas. Si tu composición corporal está en aumento, se produce un desequilibrio de recepción exagerada de materia. Si tu composición corporal está disminuida, probablemente ocurre lo contrario, poca recepción de materia.
Sin embargo, ese desequilibrio promueve que tu conciencia planee adecuadamente tus respuestas a la hora de comprometerte contigo mismo. Te recomiendo alimentarte adecuadamente. Sin dietas especiales. Simplemente incorporando una vida con sentido común y con propósito.
Juan Carlos Jiménez es un distinguido Médico Neurocirujano. Profesor titular de Neurocirugía en la Universidad de Carabobo, Venezuela. Fellow en Neurocirugía Funcional, Párkinson y Dolor en el Hospital Clínic de Barcelona, España. Fellow en Neuroendoscopia Congress of Neurological Surgeons en La Universidad de Missouri, Columbus. Expresidente de la Sociedad Venezolana de Neurocirugía. Actualmente se desempeña como Neurocirujano en el Instituto Neurológico del Centro Policlinico La Viña y el Instituto Docente de Urología en Valencia, Venezuela.
Este artículo es sólo para fines informativos, incluso si incluye el consejo de médicos y profesionales. Este artículo no es, ni pretende ser, un sustituto del asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional y nunca se debe confiar en él para obtener un consejo médico específico.