Sin miedo, una Feminista en Construcción

Compartir:

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email
Feminista en construcción
Feminismo no es una mala palabra. Aunque muchos crean que a las feministas no se les puede preguntar nada, Cata nos muestra que no es verdad.

En mi primer artículo para Sano Experience me encantaría mostrarles a las personas que nos leen un poco de lo que soy: una mujer joven, colombiana, humanista y feminista en construcción. Mi recorrido académico y experiencias vividas me han introducido a este movimiento del cual no creo salir nunca y que me gustaría llevarlo más allá de un conversatorio académico—muchas veces un poco difícil de entender. 

Estoy en construcción porque yo también nací en el mismo mundo que ustedes. Nací en una sociedad latinoamericana, predominantemente machista, bajo ciertos imaginarios y mandatos impuestos. Yo también me he comparado y ‘competido’ hasta cierto punto con otras mujeres, me he castigado por errores que no eran míos, he caminado intranquila por algunas calles, he huido de fiestas que se pusieron incómodas, y me he frustrado cuando mi “no” no se toma en serio, sino como una negociación. La lista puede seguir y seguir, porque sé que hay ciertas cosas como mujeres que todas hemos experimentado e inclusive comportamientos que hemos perpetrado nosotras mismas. Todo esto para decirles,  que aquí estoy trabajando todos los días en de-construir y volver a construir, desaprender lo que necesito dejar ir y aprender aquello que me va a ayudar a vivir una vida amena, plena y feliz con la persona que soy. 

Hubo un tiempo en el cual me daba miedo aceptarles a ciertas personas que soy feminista. ¿Por qué?  No porque no crea en su totalidad los mensajes feministas que he tenido el privilegio de conocer durante mis años de (corta) existencia, sino por ese miedo a lo que yo creo que se espera de mi como mujer al reconocerme “feminista.” Pues cuando lo he mencionado, muchas veces se espera que no me contradiga y que mi argumento sea absolutamente perfecto, incluso cuando se me contraargumenta con comentarios a medias o muchas veces ofensivos. 

“La reflexión que les quiero compartir es, no tiene porque dar miedo decir que una es feminista.”

En un libro que me empecé hace unas semanas, “Hood feminism: Notes from the Women that a Movement Forgot,”1​ (Feminismo de barrio:  Notas de una mujer que el movimiento olvido) su autora Mikki Kendall, cuenta que su barrio le enseñó que el feminismo no es simplemente una teoría académica; en sus palabras “es el trabajo que tú haces y las personas por las cuales lo haces”. Entonces una pregunta importante que surge es, ¿para mí que son los feminismos? Me refiero a este en plural porque la realidad es que no existe solo uno. Es como cuando nos referimos a la raza humana: todos somos humanos, pero hemos creado tantas estructuras de poder que ya no somos una masa homogénea. Ese es el sueño, ¿no? Pero ahí, como especie, no estamos todavía. Bueno, lo mismo pasa con los feminismos. Es un término al que me refiero en plural por esas mismas estructuras de poder que nosotros mismos hemos creado. 

Mi tipo de feminismo es aquel que entiende que todas las mujeres habitamos sistemas de opresión diferentes, ya que todas contamos con trazos de identidad muy distintos. En otras palabras, las experiencias vividas por una mujer blanca, con educación superior y de cierto nivel socioeconómico nunca van a ser comparables a las de una mujer indígena, afrodescendiente, etc.  Y sí, aquí es donde es obvio que he leído a Kimberlé Crenshaw y que su interseccionalidad hace parte de mi modo de percibir y entender el mundo. Si nunca has escuchado de esto, te recomiendo ir a leerla. De manera muy elocuente nos explica porqué es importante entender esto, y desde la empatía, empezar a existir.  

Para mí los feminismos no son solo una lucha por la igualdad de género. Los feminismos además de ser una lucha por la igualdad de género, en su campo amplio, entienden también que dentro de esa lucha existen mil otras. Mi entendimiento es que la igualdad entre un hombre y yo nunca va a compensar que todavía no exista esta entre todos los hombres y todas las mujeres. Y tengo que aclarar que por mujeres, me refiero a mujeres trans, intersexuales, bisexuales, lesbianas, cisgénero2​, no-cisgénero y todas aquellas que no busquen ponerse una etiqueta—porque realmente no es asunto de nadie como cada una lleva su identidad y sexualidad. También me refiero a mujeres afro, indígenas, rurales y urbanas, madres y no madres. 

La reflexión que les quiero compartir es, no tiene porque dar miedo decir que una es feminista. Yo por mi parte me declaro una en construcción. A través de estos ejercicios busco dejar ese miedo a equivocarme en un argumento, perderle el miedo a ser perfectamente asertiva. Soy una feminista que busca aprender de las mujeres y sus feminismos, o en otras palabras, de sus experiencias vividas. Me declaro una feminista pendiente de su alrededor, que entiende su privilegio, sus luchas internas y externas, pero que nunca despreciará aquellas luchas internas y externas de otras mujeres a mi alrededor. No juzgaré sus luchas, siempre y cuando no estén basadas en el detrimento de otras personas. 

Curiosamente, hace un par de semanas me reuní con algunas personas. Y alguien dijo, “A las feministas no se les puede preguntar nada.” Y le dije, “Yo soy feminista y me puedes preguntar lo que quieras.” Empecemos a tener estas conversaciones incómodas. Empecemos a incluir a aquellas personas, hombres, mujeres y todes en estos conversatorios. Esta es una invitación a conversar, a que me hagan preguntas y construyamos un diálogo empático e inclusivo.  Busquemos como mujeres crear un ambiente de sororidad, donde los logros de unas, son los de todas.


1. Kendall, Mikki. (2020) Hood Feminism: Notes from the Women That a Movement Forgot [Feminismo de barrio:  Notas de una mujer que el movimiento olvido]. Penguin Publishing Group.

2. Una persona cisgénero es aquella que su identidad de género coincide con el sexo biológico que le fue asignado al nacer.

Compartir:

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

1 comentario en «Sin miedo, una Feminista en Construcción»

Deja un comentario

También te puede interesar:

DESCARGA EL RECETARIO

GRATUITO

Estás a un solo paso de triunfar esta Navidad